Tu colchón financiero es el cinturón de seguridad de la familia.
Fondo de emergencia: cómo llegar a 3–6 meses

Los imprevistos no avisan: una enfermedad, pérdida temporal de empleo o una reparación del hogar pueden desajustar cualquier presupuesto. Un fondo de emergencia protege tu plan financiero y tu tranquilidad. En México, lograrlo implica calcular el tamaño correcto, definir un lugar seguro para guardarlo y establecer aportaciones automáticas quincenales o mensuales que te acerquen a la meta sin fricción.
1) ¿Cuánto necesitas? Cálculo por etapas
Empieza con tu gasto esencial mensual, no con el ingreso. Suma lo mínimo indispensable para operar tu hogar: vivienda, despensa, transporte, servicios (CFE, agua, gas, internet), salud, educación y deudas obligatorias. Supón que tu gasto esencial es $18,000. Tus etapas serían: 1 mes ($18,000), 3 meses ($54,000) y 6 meses ($108,000). Si eres independiente, considera 6–9 meses por mayor volatilidad en ingresos.
2) ¿Dónde guardarlo? Seguridad y liquidez primero
- Cuenta de ahorro con cobertura IPAB: adecuada para la parte que necesitas muy líquida. - CETESdirecto (plazo corto o instrumentos a la vista): separa por objetivos y evita tocarlo; ofrece buen balance entre seguridad y disponibilidad. - Fondos de deuda de muy corto plazo: opción intermedia, revisa comisiones y liquidez. - Evita activos volátiles (acciones, cripto) para el fondo de emergencia; su valor puede caer justo cuando más lo necesitas.
3) Automatiza la construcción quincenal
Define tu meta y divídela en aportaciones. Si apuntas a $54,000 en 18 meses, son $3,000 mensuales o $1,500 por quincena. Programa una transferencia el día de la nómina a una cuenta separada o a CETESdirecto. Separa primero, gasta después. Si una quincena es pesada, aporta al menos el 50% de tu meta y compénsalo la siguiente; lo importante es mantener la inercia.
4) Micro-estrategias para acelerar
- “Reto 52 semanas” versión MX: inicia con $50 la semana 1 y suma $50 cada semana. Al final, tendrás $6,650; inviértelo en CETES. - Vende lo que no usas y destina el 100% al fondo. - Redondeo: cada compra con tarjeta, redondea al siguiente $10 y envía la diferencia al ahorro. - Cashback y recompensas: úsalos como aportación extra, no como permiso para gastar.
5) Impuestos y claridad
Los intereses generan impuestos. En cuentas bancarias y CETESdirecto hay retención; revisa tu constancia y, si declaras, considera esa retención para no llevarte sorpresas. No es un motivo para no ahorrar: mejor ganar intereses y cumplir que perder poder adquisitivo por inflación.
6) Cuándo sí usar el fondo (y cuándo no)
Sí: emergencias médicas, pérdida de empleo, reparación esencial del hogar, apoyo urgente por seguridad. No: vacaciones, promociones, gadgets, regalos. Establece reglas claras en familia. Tras usarlo, vuelve al plan para reponerlo, aunque sea con metas más pequeñas al principio.
7) Ejemplo con números
Gasto esencial: $15,000. Meta a 3 meses: $45,000. Aportación mensual: $2,500; plazo estimado: 18 meses. Distribución: $10,000 en cuenta IPAB (ultra liquidez), $35,000 en CETES a 1–3 meses. Reglas: no tocar salvo emergencia; revisiones trimestrales para reequilibrar y renovar plazos.
8) Integrarlo al presupuesto familiar
Incluye el rubro “Emergencias” como si fuera un recibo más. En meses holgados (aguinaldo, utilidades), acelera el ahorro. En meses cargados, no lo canceles; aporta un monto simbólico para no romper el hábito. Si tienes deudas con CAT muy alto, equilibra: construye al menos 1 mes de colchón mientras amortizas intereses caros, luego escala a 3–6 meses.
9) Señales de que tu fondo está funcionando
No acudes a la tarjeta por imprevistos, duermes más tranquilo porque tu familia tiene respaldo y las metas de mediano plazo (vehículo, educación) avanzan sin descarrilarse. Si esto ocurre, vas por buen camino.
10) Plan de acción en 15 minutos
1) Calcula tu gasto esencial. 2) Define la meta de 1 mes. 3) Abre o separa una cuenta. 4) Programa transferencia automática quincenal. 5) Decide el vehículo (cuenta IPAB/CETES). 6) Establece reglas de uso y reposición. 7) Revisa cada mes y ajusta.
Glosario
- IPAB: Protección a depósitos bancarios hasta el monto vigente.
- Liquidez: Facilidad y velocidad para disponer del dinero.
- Interés real: Rendimiento menos inflación.
- Redondeo: Aportar la diferencia al siguiente múltiplo predefinido.
- Plazo corto: Instrumentos de inversión con vencimiento breve (1–3 meses).