Salir de deudas libera flujo y reduce estrés familiar.

Deudas en México: método bola de nieve vs avalancha

Calendario de pagos y tarjetas de crédito

Dos caminos populares para pagar deudas son “bola de nieve” y “avalancha”. Ambos funcionan si eres constante. La clave es elegir el que mejor se adapte a tu motivación, tu flujo quincenal y el costo real de tus créditos (CAT). Veamos cómo decidir, cómo organizar tus pagos y cómo negociar para acelerar resultados en el contexto mexicano.

1) Inventario con datos reales

Abre tus estados de cuenta y anota por cada deuda: saldo, tasa o CAT, pago mínimo, pago para no generar intereses (si es tarjeta), fecha de corte y de pago, comisiones y tipo (tarjeta, nómina, auto, personal, hipoteca). Ordena por saldo (para bola de nieve) y por tasa/CAT (para avalancha). Tener ambas vistas te dará claridad para decidir.

2) Bola de nieve: gana impulso emocional

Pagas primero la deuda más pequeña mientras cubres mínimos del resto. Cuando la liquidas, pasas ese monto a la siguiente. Ventaja: ves resultados rápido y te mantienes motivado. Desventaja: podrías pagar más intereses totales si una deuda grande tiene CAT más alto. Es ideal si necesitas victorias tempranas para no abandonar.

3) Avalancha: ahorra más intereses

Atacas primero la deuda con mayor CAT o tasa. Matemáticamente es superior porque reduce el costo total. Requiere disciplina, ya que la primera victoria puede tardar más. Es la mejor opción si tu principal motivación es minimizar intereses y sostener el plan.

4) Plan mixto quincenal

Muchos hogares mexicanos cobran por quincena. Diseña un calendario: en la quincena 1 paga mínimos de todas y un extra fuerte a la deuda objetivo; en la quincena 2, aparta para servicios y repite el extra si hay margen. Puedes iniciar con bola de nieve por 2–3 meses para generar inercia y luego cambiar a avalancha para optimizar intereses.

5) Fechas de corte y pago: tu ventaja oculta

En tarjetas, ubica la fecha de corte y la de pago. Si compras un día después del corte, tienes más días sin intereses; pero no caigas en la trampa: programa pago total o el monto planificado de tu estrategia. Evita retirar efectivo (comisiones y tasas altísimas). Si tienes quincenas desalineadas con fechas de pago, crea un pequeño “fondo puente” para no atrasarte.

6) Negociación y consolidación responsable

Llama y solicita: reducción temporal de tasa, condonación de comisiones, o cambio de fecha de pago. Si tu banco ofrece consolidación con crédito de nómina a menor CAT, evalúa que el plazo no sea tan largo que termines pagando más en total. Evita préstamos de apps no reguladas. Antes de consolidar, promete dejar de usar las tarjetas hasta liquidar el nuevo crédito.

7) Ejemplo práctico

Deuda A (tarjeta): $12,000, CAT 85%, mínimo $600. Deuda B (nómina): $20,000, CAT 40%, pago $1,200. Deuda C (auto): $90,000, CAT 16%, pago $3,200. Presupuesto: $5,000 mensuales para deudas. Con avalancha: cubres mínimos y envías $3,200 extra a la tarjeta (A) hasta liquidarla en ~3–4 meses; luego sumas ese extra a la B; finalmente, fortaleces pagos al auto. Resultado: menos intereses totales. Con bola de nieve: si B tuviera saldo menor que A, empezar por B te daría una victoria rápida y motivación.

8) Señales de alerta

Pedir prestado para pagar mínimos, usar meses sin intereses sin plan, rotar saldos entre tarjetas, o dejar de cubrir servicios básicos. Si ocurre, pausa compras no esenciales, vende activos o busca ingresos extra temporales. Prioriza deudas con moras y cargos por cobranza.

9) Buenas prácticas

- Cancela suscripciones olvidadas y aplica ese monto a la deuda objetivo. - Usa efectivo o sobres digitales para categorías impulsivas. - Cada aumento de sueldo va 50% a deudas y 50% a ahorro de emergencia. - Evita “compras salvavidas”: espera 24 horas y consulta tu plan antes de decidir.

10) Checklist de salida

1) Inventario con CAT y fechas. 2) Elige método (o mixto). 3) Programa pagos quincenales. 4) Negocia con bancos. 5) Congela consumo de tarjeta. 6) Redirige cada deuda liquidada a la siguiente. 7) Cuando salgas, crea reglas para no volver: pago total mensual, fondo de emergencia y presupuesto vivo.

← Anterior: Seguros familiares Volver al Blog Siguiente: Presupuesto familiar →
Ir al Inicio

Glosario